¿Se puede vivir sin cerebro?
El cerebro es el órgano que nos mantiene vivos. Lo que en clínica y en la ley se conoce como muerte es a menudo sinónimo de muerte cerebral o...
¿Existe el libre albedrío?
Si te has hecho la pregunta de si existe el libre albedrío y has realizado una búsqueda en Internet por ello, probablemente te motive una cierta inquietud interior. Tal...
¿Por qué dormimos?
¿Por qué dormimos? Esta pregunta puede entenderse en dos sentidos: primero, en el sentido de su función, por lo que la pregunta puede convertirse en la de ¿para qué...
Oxitocina: no sólo la hormona del amor
“Oxitocina” es uno de esos términos biológicos, en principio reservados para los laboratorios y los investigadores, que han terminado en boca de todos. Resulta relativamente sencillo encontrarnos con gente...
Asomatognosia: Consciencia sin cuerpo
Que tenemos cuerpo (o, más bien, que somos cuerpo), es un hecho que damos completamente por sentado. ¡Qué locura pensar lo contrario! Estamos tan “acostumbrados” a tener cuerpo que...
El cerebro mientras duermes
El sueño es un estado que nos fascina, quizás porque supone una suspensión peculiar del estado “normal” de las cosas y nos sumerge en algo que bien podríamos llamar...
Neurobiología del hambre: ¿por qué tienes ganas de comer?
Como ya comentamos en el artículo “¿Qué tipo de hambre tengo?“, el hambre, la conducta de la ingesta y su control son uno de los temas que más preocupan...
Neuronas: ¿qué tienen de especial?
Las neuronas son unas células de nuestro cuerpo que se han ganado un lugar especial en las conversaciones cotidianas de la gente. Seguramente tú mismo hayas mantenido alguna charla...
Glándula pineal, ¿el tercer ojo?
Hay un punto concreto del sistema nervioso del ser humano que es famoso más allá de su utilidad para la supervivencia y el funcionamiento correcto de nuestro cuerpo: la...
Gen SRGAP2 y la evolución del cerebro
Describir la evolución del cerebro humano es una tarea ardua. Al fin y al cabo es tratar de descifrar los fascinantes pasos que siguió la naturaleza durante millones de...
Hipnosis: ¿qué ocurre en el cerebro?
La hipnosis es uno de los conceptos que maneja la Psicología que más llama la atención fuera de estas “fronteras”. Obras de ficción y personajes de todo tipo a...
Desarrollo fetal del Sistema Nervioso: una introducción
Desde que óvulo y espermatozoide forman el cigoto, la célula resultante de esta “mágica” unión y primera del nuevo ser vivo, en este caso del nuevo ser humano, comienza...
Gen FOXP2, la familia KE y el lenguaje
El gen FOXP2 (cuyo nombre es acrónimmo de Forkhead Box P2 Gene) es uno de los primeros nombres que aparecen cuando se habla de biolingüística, esto es, la ciencia...
¿Qué es la psicosis?
“Psicosis” es una palabra que ha entrado a formar parte de nuestro vocabulario común, aunque hemos de aceptar que muchos de nosotros la empleamos sin saber muy bien qué...
El cerebro en vídeo
Aunque todos tenemos uno, no es algo que estemos acostumbrados a ver: nuestro cerebro permanece oculto durante nuestra vida, ¡y mejor que así sea! Lo contrario significa que algo...
Nacimiento molecular de una memoria
La memoria es uno de los procesos biológicos que más nos fascinan. Al fin y al cabo, somos memoria. Nuestra personalidad, todo eso que decimos ser, que pensamos ser...
Autoscopia: ¿qué hago fuera de mí?
El fenómeno autoscópico, conocido de manera común como autoscopia, se trata de uno de los casos más llamativos de distorsión de la percepción normal. Aunque veremos que el fenómeno...
Efecto Coolidge: parejas de usar y tirar
La supervivencia de la especie es un objetivo que necesita principalmente dos cosas: que los individuos de la especie sean capaces de mantenerse con vida y que éstos sean...
Ejercicios de neuroanatomía
Uno de los retos a los que se enfrenta en primer lugar todo estudiante de psicología y neurociencia es el de encararse por primera vez al cerebro humano y...
Alzheimer en imágenes
La enfermedad de Alzheimer es una de las patologías cerebrales más temidas, ya sea por la propia persona como por sus familiares. La palabra Alzheimer evoca el miedo a...
Sensibilidad al dolor: ¿por qué duele tanto una herida?
Si alguna vez te has hecho alguna herida o un golpe, o si ahora mismo estás sumergido en un proceso de curación por algún desgraciado accidente, probablemente te preguntes...
Magnetorrecepción: ¿existe en el ser humano?
Siempre decimos que los seres humanos podemos percibir nuestro entorno mediante cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Esta colección de sentidos nos sirve de manera adaptativa proporcionándonos...
Gen SLC6A4: ¿nacidos con miedo?
En Antroporama hemos hablado muchas veces de que en el ámbito del comportamiento humano hay que huir casi siempre de los determinismos y de los absolutismos. Somos máquinas muy...
Fibras nerviosas ascendentes y descendentes
El proyecto del Conectoma Humano, como lo fuera para la biología el proyecto del Genoma Humano en el final del siglo XX, es uno de los esfuerzos científicos que...
El problema de la integración o “binding problem”
Las ciencias que estudian el cerebro, sus procesos y sus productos tienen un problema: el problema de la integración. No, este problema no refiere a que los neurocientíficos o...
Descubre el punto ciego de tus ojos
¿Sabías que el ser humano tiene en su campo de visión un punto ciego? Probablemente no lo sepas porque el sistema visual se encarga de hacerlo pasar bastante inadvertido...
Dolor: ¿Qué es y por qué existe?
Si se te cae un objeto pesado sobre el dedo del pie, durante los minutos siguientes probablemente te hagas insistentemente una pregunta: ¿qué es el dolor? ¿Por qué motivo...
Onda N400: una señal de lo inesperado
El potencial evocado es una técnica para la exploración cerebral que consiste en el registro del cambio del electroencefalograma ante la presentación de estímulos de cualquier naturaleza (visual, auditiva,...
¿Qué causa la esquizofrenia? La hipótesis dopaminérgica
La esquizofrenia es una psicopatología relativamente común en la población (afecta a un 1% aproximadamente), pero no es su índice de incidencia lo que le da principal fama. La...
Axones a todo color
Nuestros nervios se componen de multitud de axones que conducen nuestros impulsos nerviosos hacia un destino concreto. Recordamos que los axones son la parte neuronal típicamente dedicada a la...
Fosfenos: ¿Por qué veo luces y patrones geométricos?
Alguna vez que te has encontrado con sueño, te has frotado los ojos con fuerza para tratar de desperezarte. En ese momento han aparecido ellos: los fosfenos. De hecho,...
Núcleo accumbens: un centro de aprendizaje y motivación
Una de las fortalezas de nuestra especie es nuestra asombrosa capacidad de aprender. Pero no le quitemos mérito a nuestros ancestros: lo cierto es que buena parte del sistema...
Alucinaciones hipnagógicas: rarezas entre el sueño y la vigilia
La mente es un fenómeno “alucinante”, pero a veces es capaz de multiplicar este calificativo creando precisamente eso, alucinaciones. Un tipo de alucinaciones ha ocupado líneas y líneas de...
Sales de baño: explorando la “droga caníbal”
Este verano parece que va a ser el verano de la “droga caníbal” o “droga zombie”: los flujos normales de viajeros a menudo implican el flujo de la droga...
Procesamiento visual: enseñanzas de una rana
Seguro que has visto este divertido vídeo alguna vez. Aparte de para hacernos reír, podemos sacarle provecho a que el autor haya accidentado su smartphone por jugar con la...
Nódulos de Ranvier: un pequeño espacio que marca la diferencia
Las neuronas son complicadas. Su asombroso funcionamiento y estructura todavía guarda numerosos secretos para nosotros. Observarlas es observar en una millonésima parte del espacio toda la complejidad que la...
Reconocimiento de caras: expertos desde el nacimiento
El ser humano es experto en el reconocimiento de caras. Basta con que veamos una tan solo una vez para que la siguiente vez que la contemplemos probablemente la...
Vencer a la parálisis con un “neuropuente”
Siempre resultan llamativos titulares del estilo “Un hombre mueve sus miembros paralizados con sus propios pensamientos”, como es el caso del título de vídeo que puedes ver a continuación....
Capsaicina y picante: ¿por qué me quema la lengua?
Si eres aficionado a las comidas picantes, estarás más que familiarizado con esta sustancia: la capsaicina. La capsaicina es el componente de las plantas del género capsicum, que engloba...
Fibras de asociación: el “cableado” cortical
Si todavía no estás convencido de que tu cerebro y tu sistema nervioso son una complicada maraña de haces de axones equiparables (guardando las distancias) al cableado eléctrico, aquí...
Cosquillas: ¿Qué son y para qué sirven?
A veces parece que ciertas funciones de nuestro cuerpo están “hechas a mala leche”. Ejemplo de esto son las cosquillas. ¿Quién no ha sido presa alguna vez de un...
Belleza y cerebro: en busca de su relación
Durante siglos de arte el ser humano ha perseguido e intentado recrear y comprender multitud de conceptos. Uno de los más perseguidos ha sido la belleza. ¿Qué es la...
Hablar en sueños: el porqué de los somniloquios
Si duermes en compañía seguro que más de una vez te ha despertado la voz de esa otra persona a pesar de que manifiesta evidentes signos de estar dormido....
Fenilalanina: ¿la chispa de la felicidad?
Si eres una persona con curiosidad por saber lo que come y que lee la información nutricional de los paquetes de alimentos, el término “fenilalanina” te resultará familiar, más...
La ilusión de Ebbinghaus y las rutas visuales
Seguro que alguna vez has sido “víctima” de la ilusión de Ebbinghaus. Consiste en lo siguiente: si te pido que compares el tamaño de ambos círculos centrales, me dirás...
Sinapsis: un vistazo a pleno detalle
Las sinapsis son los puntos que conectan una neurona con otra. Estas uniones, aunque las hay de muy diversos tipos, integran tres partes, grosso modo: un botón sináptico en...
Crecimiento del cerebro: Despacio es mejor
Con estos gráficos comparamos el ritmo de crecimiento del cerebro de humanos y chimpancés. A simple vista podemos ver que en nuestro caso el crecimiento del cerebro parece estar...
Campos electromagnéticos neuronales: ¿sirven para algo?
A pesar de que la neurociencia ha avanzado sobremanera en los últimos años, nos enfrentamos a diario con un hecho: todavía desconocemos mucho del cerebro. Sabemos algunas cosas sobre...
Neuronas de la retina como fuegos artificiales
En antroporama nos hemos acercado alguna vez al tema de la neurofisiología del procesamiento visual. En “Nunca vemos algo del todo” y en “El modelo “cubitos de hielo” de...
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: ¿por qué no puedo parar?
El conocido como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el famoso TDAH, es un problema que parece que vive una especie de “edad de oro”. A veces se...
Implantando falsas memorias
Seguro que tú tienes algunas falsas memorias. Seguro que hay algo almacenado en tu memoria (puedes leer sobre ella en “Conoce tu memoria“) de lo que tienes absoluta certeza...
Simulando ondas cerebrales
Sabemos que estamos en buenos años: actualmente hay en marcha muchos grandes proyectos de investigación del cerebro, entre ellos el Blue Brain Project. Una de las pretensiones de este...
Descodificando el cerebro
En anteriores entregas de antroporama hablamos de que no es posible leer el pensamiento de la manera en que sugieren obras de ficción (por lo menos hasta el momento)....
El realismo depresivo
La depresión es un trastorno popular. Más o menos cualquiera al que se le pregunte sabe describir lo que es: tristeza, desgana, malestar… todo ello prolongado a lo largo...
¿Qué es la memoria? Vídeo explicativo de la Potenciación a Largo Plazo
La semana pasada nos fascinó el vídeo de escasos segundos en donde veíamos a las neuronas formar memorias. Explicamos lo que subyacía a buena parte de aquellas imágenes hipnóticas:...
¿Qué es la maduración del cerebro?
Como una imagen vale más que mil palabras, vamos a verlo en imagen. A la izquierda observamos el cerebro de un bebé de un mes de vida y a...
Las comparaciones son…
¿Cómo se ve nuestro cerebro junto al de otras especies? En la siguiente imagen podemos ver a escala los cerebros de otros animales junto al nuestro y comparar. Es...
Viendo a las neuronas formar memorias
Hemos hablado en Antroporama sobre un fenómeno que ocurre en nuestras neuronas y que subyace a una de las funciones cognitivas más importantes para nuestro día a día: la...
¿Y si no pudieras dormir más? Insomnio Familiar Fatal
Imagínate la situación: llegas a casa tras un largo día de trabajo, cenas, ves un poco de televisión para desconectar, te acuestas y… no te duermes. “Insomnio”, piensas. No...
Los astrocitos también cuentan
Los astrocitos son un tipo de células gliales, esto es, las células del sistema nervioso “sirvientes” de las neuronas. Las células gliales cumplen funciones, grosso modo, de soporte y...
¿Es posible leer el pensamiento?
Disponemos en la cultura popular, en la literatura, en el cine, de multitud de historias en donde la humanidad ha logrado traspasar una barrera más: la lectura del pensamiento....
Trastorno de Conducta durante el Sueño: representando los sueños
Hemos dedicado varios posts al sueño, a describirlo y a desgranar sus causas fisiológicas. Conocemos los mecanismos que nos inducen a dormir, los que nos introducen en el sueño...
¿Existe la voluntad?
La voluntad y la consciencia humana son conceptos estrechamente ligados con la libertad de acto, y la libertad de acto es un concepto, a su vez, estrechamente ligado con...
El brazo biónico sensible
Este brazo biónico supone un nuevo hito tanto para la robótica como para la neurociencia: por primera vez en la historia, una persona con un miembro amputado tiene capacidad...
Conoce tu memoria
Nuestra memoria es importante. De algún modo sabemos que sin memoria perderíamos buena parte de lo que somos. Tenemos esa idea de la memoria como si se tratase del...
Cómo suena la afasia de Wernicke
El área de Wernicke es la porción de encéfalo bastante acotada en donde tiene sustrato fisiológico buena parte de nuestra capacidad de comunicarnos. Este área se considera el “hogar”...
El síndrome de Kleine-Levin: los superviciosos
Vicios hay de muchas clases en la cultura humana, pero si tuviésemos que indicar los que más colaboran en el concepto en nuestra cultura particular quizás elegiríamos como modelo...
Una neurona
Hablamos mucho de ellas en antroporama y las vemos en forma de esquemas y dibujos, pero todavía no habíamos disfrutado de una imagen real de las neuronas en todo...
Potenciación a Largo Plazo: ¿Qué hay tras la memoria y el aprendizaje?
La memoria y el aprendizaje son dos procesos complejos y difíciles de acotar y, por supuesto, reducir a un único reflejo fisiológico. No obstante, una de las labores de...
Prepárate para el 2014: cursos de psicología, sociología, antropología y neurociencia
Aquí en antroporama publicamos muchos cursos de la iniciativa Coursera, uno de los mejores programas globales de los denominados cursos MOOC (Massive Open On-line Courses), porque merecen la pena....
¿A qué viene mi orientación sexual?
Trazar el camino del proceso que forja una orientación sexual, que integra tanto una dimensión cultural, educacional, personal, social como biológica, es algo muy complicado. Abrazar el determinismo en...
Sinapsis al microscopio electrónico
Vamos a descubrir otra pieza de nuestro cerebro a través del microscopio electrónico. Esta asombrosa estructura verde es el final de un axón o botón sináptico en donde vesículas...
Ver con el subconsciente
Este vídeo resultaría anodino, así como el reto que se le plantea a su protagonista, atravesar el pasillo sorteando los obstáculos, si no fuese por un pequeño detalle: el...
Lo que ve el miedo
En antroporama hemos hablado bastante sobre la amígdala. Este núcleo subcortical de nuestro cerebro tiene gran importancia en la elicitación de emociones, en nuestra capacidad de sentir múltiples emociones...
Uniones neuromusculares: los cables de los músculos
Esta curiosa imagen es una fotografía al microscopio de las uniones neuromusculares, esto es, las conexiones que establecen las neuronas (las motoras) de todo el cuerpo con los músculos...
Un mapa de conexiones cerebrales
Una imagen más para acabar la semana y de nuevo para contemplar de un vistazo la complejidad de un cerebro. Aunque este mapa corresponde a las conexiones a larga...
Sordera pura para palabras: extranjeros dentro del propio idioma
Piensa en alguno de tus viajes que hiciste a un país extranjero del cuál no entiendes el idioma. A ser posible, piensa esa situación en un país del cual...
Estimulación magnética transcraneal: el “mando a distancia” neuronal
Entendemos perfectamente que nuestro cerebro es una máquina electroquímica: impulsos nerviosos que recorren nuestras neuronas para hacerlas secretar sustancias (neurotransmisores) que transmiten el impulso eléctrico que a su vez...
¿Cuál es la neurona más larga de tu cuerpo?
Las neuronas son los pequeños componentes de nuestro cableado. Sabemos que tenemos neuronas a lo largo y ancho de nuestro cuerpo, no sólo en el cerebro. El problema al...
Un experimento para entender mejor nuestra moralidad
Ayer descubríamos en “La corteza prefrontal: el sustrato de la “humanidad”” un poco acerca de cómo funciona nuestro comportamiento considerado moral, ético o justo. Con el vídeo de hoy...
La corteza prefrontal: el sustrato de la “humanidad”
En más de una ocasión hemos hablado en antroporama de la corteza prefrontal. Nos hemos referido a esta sección del cerebro sita en nuestra frente como la región característicamente...
¿Qué significan las ondas gamma cerebrales?
Cuando uno lee los términos “ondas cerebrales” puede tener la sensación de que se habla de algo de ficción, algo así como vinculado a capacidades sobrenaturales y “poderes mentales”...
Sueños: qué son y para qué sirven
En las anteriores entregas de esta serie sobre las fases del sueño y la función del sueño hemos conocido un poco más de este comportamiento que tenemos cada noche....
CLARITY: otra forma de asomarse al cerebro
Clarity es otra muestra del ingenio del ser humano puesto a disposición de la investigación sobre el cerebro. Sabemos la dificultad que tiene este estudio: millones de neuronas, millones...
El “mayordomo” del cerebro
La alimentación es algo vital para cualquier ser vivo, la haga de cualquier manera. Disponer de nutrientes y combustible en nuestro cuerpo es tan necesario que hasta la evolución...
Hipoaldosteronismo: los “yonkis” de la sal
Sabemos que el agua es uno de los elementos más importantes que componen al ser humano. Pero no es cualquier agua. El agua que tenemos dentro es rica en iones...
Función del sueño: ¿para qué sirve dormir?
En nuestro primer artículo sobre el sueño conocimos las fases del sueño, esa especie de noria de cinco fases a la que nos subimos cuando dormimos. Conocerlas está muy bien,...
Documental: conociendo al ser humano a través de Frankenstein
Hoy toca recomendar otro capítulo de la serie de documentales Profetas de la Ciencia Ficción. Como dijimos la semana pasada, la Ciencia Ficción resulta un género sumamente divulgativo. Este...
Esferas geodésicas en las neuronas
Hemos visto en antroporama más de una vez que algunas (muchas) de nuestras neuronas se comunican con otras a través de sinapsis químicas como, por ejemplo, en “Tus neuronas...
No puedo sonreir de verdad, no puedo sonreir de mentira
Parte de la comunicación del ser humano se basa en la expresión de las emociones. Examínate a ti mismo. Piensa en tu día a día, en las veces que...
Documental: Humanidad, inteligencia artificial, ciencia ficción
La Ciencia Ficción puede ser vista como un género menor o como una disciplina enormemente divulgativa en donde encontramos puntos para reflexionar a cada paso. La serie de documentales...
Describiendo el reloj biológico
Hemos oído infinitas veces esta expresión. La voz popular nos asegura que el ser humano tiene un reloj biológico, algo que mide el tiempo de nuestro cuerpo, un supuesto...
¿Hasta dónde llega tu red neuronal?
Una imagen y un dato para terminar la semana. ¿Hasta dónde llegaría tu red neuronal si la dispusiésemos en fila india? Un estudio ha contabilizado la distancia que abarca...
Trastorno: Balismo. Moviéndose demasiado
Sabemos que buena parte de el ser humano funciona sin que estemos pendientes de ello (la digestión, la respiración, los latidos del corazón…). Pero sabemos que al menos una...
Optogenética: controlando neuronas con luz
Uno de los problemas del estudio de las funciones del cerebro es que a estas subyace una compleja red de redes neuronales. El cerebro del ser humano, por supuesto,...
La ecuación de las neuronas
Si siempre te consideraste malo en matemáticas quizás cambies de parecer al contemplar esta ecuación: la Ecuación de Goldman (o Ecuación de Goldman-Hodgkin–Katz en honor a sus descubridores). Este...
Trastorno: Tétanos
Si alguna vez de pequeño te pinchaste en la playa o en la piscina con algún clavo oxidado, seguro que conociste la palabra tétanos. Seguro que tus padres te...
Tus neuronas reciclan
Este post resultará curioso a aquellos que no reciclan normalmente sus residuos, pues se darán cuenta de que su existencia normal, como la de cualquier ser humano (recicle envases,...
Las bases neurofisiológicas de Juan Sin Miedo
En antroporama hemos hablado más de una vez de una concreta región del cerebro del ser humano denominada amígdala. En artículos como “El pico más alto del mundo es...
Connectomics: buscando las autopistas cerebrales del ser humano
Estudiar el cerebro del ser humano es complicado. Se estima que lo componen 100.000.000.000 (cien mil millones de) neuronas y que estas establecen unas con otras en torno a ...
Libro: El Error de Descartes, la emoción, la razón y el cerebro humano
Vamos a inaugurar con esta entrada recomendaciones de libros para los que no podáis esperar y queráis explorar y descubrir al ser humano más allá de los posts de...
Imagen: la famosa materia gris
La materia gris es uno de esos conceptos sobre la inteligencia del ser humano que se maneja popularmente. ¿Cuántas veces hemos escuchado eso de que “hay que mover la...
El modelo “cubitos de hielo” de la corteza visual
Aprovechando la ola de calor, es buen momento para hablar de la corteza visual del ser humano y refrescarnos a la vez. El denominado “modelo de los cubitos de...
¿Qué nos hace hablar?
La capacidad de lenguaje es uno de los rasgos distintivos del ser humano. No es que la capacidad de comunicarnos sea patrimonio exclusivo nuestro, pero sí lo es la...
Caso: Phineas Gage, las emociones extirpadas
La psicología en concreto y el ser humano en general le debe mucho a Phineas Gage y al accidente que sufrió. No podía, por ello, seguir escribiendo una web...
Vivimos permanentemente en el pasado
Muchas veces hemos oído consejos como “no hay que vivir en el pasado”. No obstante, y aunque parezca una respuesta cruel de la neurología, lo cierto es que el...
Trastorno: Acromatopsia cerebral
Con este trastorno vamos a inaugurar una nueva sección: Casos y trastornos. El objetivo de ésta será ampliar el entendimiento sobre el cerebro del ser humano, como puede adivinarse,...
Brainbow: el cerebro a todo color
Uno de los retos a los que se enfrentan los neurocientíficos es desentrañar la estructura de la auténtica maraña de neuronas que componen el cerebro del ser humano y...
Nunca vemos algo del todo
Aunque nuestra experiencia diaria rebate fehacientemente el título de este post, éste es un buen resumen de la asombrosa forma en que el cerebro del ser humano procesa la...
Spikes: El código del cerebro
Hace unas semanas hablamos de cómo las neuronas se excitan, cómo formaban eso que se llama potencial de acción o spike y que subyace a todos los procesos del...
Imagen: el cerebelo de un alcohólico
Para terminar la semana, una imagen. En la izquierda ves el cerebelo de un ser humano con hábitos normales en vida. En la derecha, ves el cerebelo de un...
¿Por qué cada lado del cerebro controla el lado opuesto del cuerpo?
Aunque esta afirmación no es cierta para el total del cuerpo del ser humano, sí que es cierto que podemos afirmar que buena parte de las funciones motoras están...
¿Qué tenía de especial el cerebro de Einstein?
Desde que muriera en 1955 y su cerebro fuese preservado, algunos científicos han tenido el privilegio de asomarse a este órgano presupuesto como especial dadas las extraordinarias capacidades cognitivas...
Paisajes neuronales
Hoy un post ligero, más para ver que para leer pero no por ello menos interesante: cinco vistazos a formaciones de diferentes tipos de neuronas en el córtex visual...
La diferencia en la actividad de una neurona sana y la de un enfermo de Parkinson en un vistazo
La semana pasada conocimos un poco de los microelectrodos con el vídeo del mono que movía un brazo robótico a partir del registro de la actividad de varias de...
Vídeo: Un mono mueve un brazo biónico “con la mente” para alimentarse
En la actualidad, uno de los paradigmas de investigación del cerebro se basa en su consideración de este órgano como una máquina electrónica (que a grandes rasgos es una, aunque...
¿Qué es más rápido? ¿Tus neuronas o un Ferrari?
Hace un par de días hablamos de cómo las neuronas se surten de impulsos nerviosos, pero también dijimos que una particularidad de estas células es su capacidad para transmitirlos....
¿Cuál es la pila de nuestro cerebro?
Las neuronas son unas células particulares. Como muchas otras células de nuestro cuerpo, son capaces de generar cargas eléctricas, pero su particularidad reside en su capacidad de transmitir esas...
Astrocitos humanos en ratones generan ratones más inteligentes
Un grupo de investigadores ha implantado células madre de astrocitos en el cerebro de ratones recién nacidos y genera ratones que aprenden más rápido. El sistema nervioso central humano...
Microdocumental: Conceptos básicos sobre el cerebro
Hoy, viernes, algo ligero. Un documental de 13 minutos presentado por el todoterreno Carl Sagan que nos explica los conceptos básicos del cerebro: para qué nos sirve como especie,...
Lo que se come el cerebro
El encéfalo humano es un órgano muy costoso de mantener, tanto, que es una muestra de lo útil que es para la supervivencia: de no ser capaces con él...