¿Se puede vivir sin cerebro?
El cerebro es el órgano que nos mantiene vivos. Lo que en clínica y en la ley se conoce como muerte es a menudo sinónimo de muerte cerebral o...
Ceguera inatencional: no ver lo que está delante de tus narices
La ceguera inatencional es uno de los fenómenos psicológicos que más cala en el público. Parte de la culpa de ello la tienen psicólogos y divulgadores que se divierten...
¿Influye la Luna en el comportamiento humano?
Algo tiene la luna que nos hipnotiza. Quizás no la miramos demasiado sumidos en nuestras vidas cotidianas y la damos por sentado: sabemos que si miramos hacia arriba en...
¿Existe el libre albedrío?
Si te has hecho la pregunta de si existe el libre albedrío y has realizado una búsqueda en Internet por ello, probablemente te motive una cierta inquietud interior. Tal...
¿Por qué dormimos?
¿Por qué dormimos? Esta pregunta puede entenderse en dos sentidos: primero, en el sentido de su función, por lo que la pregunta puede convertirse en la de ¿para qué...
Oxitocina: no sólo la hormona del amor
“Oxitocina” es uno de esos términos biológicos, en principio reservados para los laboratorios y los investigadores, que han terminado en boca de todos. Resulta relativamente sencillo encontrarnos con gente...
Neurobiología del hambre: ¿por qué tienes ganas de comer?
Como ya comentamos en el artículo “¿Qué tipo de hambre tengo?“, el hambre, la conducta de la ingesta y su control son uno de los temas que más preocupan...
Scopaesthesia: ¿podemos saber cuando alguien nos mira?
Alguna vez puede que te haya invadido una extraña certeza que no sabes bien de dónde viene: sientes que alguien te está mirando. Puede que estés solo y “sientas”...
¿Ha cambiado la personalidad del ser humano?
En “Genes y personalidad” nos zambullimos en la complejidad de acotar el concepto de personalidad. Hablamos de que, a pesar de ser un concepto sumamente cotidiano, encontramos dificultades a...
Paradoja de Easterlin: Felicidad y dinero
Estamos hartos de escuchar eso de “el dinero no da la felicidad” (y a los que no disponemos de ingresos extraordinarios nos reconforta pensar que es así), pero seríamos...
Neuronas: ¿qué tienen de especial?
Las neuronas son unas células de nuestro cuerpo que se han ganado un lugar especial en las conversaciones cotidianas de la gente. Seguramente tú mismo hayas mantenido alguna charla...
Glándula pineal, ¿el tercer ojo?
Hay un punto concreto del sistema nervioso del ser humano que es famoso más allá de su utilidad para la supervivencia y el funcionamiento correcto de nuestro cuerpo: la...
¿Qué es la vida? Una guía rápida para entenderla
¿Qué es la vida? Esta es, quizás, una de las preguntas más veces planteada a lo largo de la historia del ser humano (aunque, curiosamente, no sea una de...
Genes y personalidad
Hablar de genes y personalidad parece una mezcla extraña. Los genes nos suenan a la concreción más pura y exacta de nuestra biología, de que somos cuerpo, células, química...
Gen SRGAP2 y la evolución del cerebro
Describir la evolución del cerebro humano es una tarea ardua. Al fin y al cabo es tratar de descifrar los fascinantes pasos que siguió la naturaleza durante millones de...
Hipnosis: ¿qué ocurre en el cerebro?
La hipnosis es uno de los conceptos que maneja la Psicología que más llama la atención fuera de estas “fronteras”. Obras de ficción y personajes de todo tipo a...
Desarrollo fetal del Sistema Nervioso: una introducción
Desde que óvulo y espermatozoide forman el cigoto, la célula resultante de esta “mágica” unión y primera del nuevo ser vivo, en este caso del nuevo ser humano, comienza...
Influencia mayoritaria: ¿el conformismo es humano?
¿Nos comportamos igual cuando nos encontramos en público que cuando no lo estamos? La respuesta a esta pregunta es fácil de averiguar examinando nuestro propio comportamiento, y la respuesta...
Comportamiento moral: ¿qué nos hace capaces?
La moral es un concepto escurridizo. “Moral” es un constructo creado para compilar ideas del ser humano que tienen que ver con justicia, bondad, maldad… Ideas sobre cómo “debe...
Transexualidad, homosexualidad y cerebro
¿Cómo se relacionan transexualidad, homosexualidad y cerebro? Hace unos cuantos meses, en el artículo “La naturaleza crea mujeres por defecto“, describimos cómo para la formación de las estructuras sexuales...
Efecto Coolidge: parejas de usar y tirar
La supervivencia de la especie es un objetivo que necesita principalmente dos cosas: que los individuos de la especie sean capaces de mantenerse con vida y que éstos sean...
La teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida
El origen de la vida en este planeta sigue escapando de nuestro entendimiento. ¿Cómo pudo formarse algo vivo a partir de sustancia inerte? ¿Cuál fue la “feliz coincidencia” que...
Índice de Masculinidad: ¿afecta a nuestro comportamiento?
El índice de masculinidad, el ratio de masculinidad o el ratio de sexos expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, sociedad o grupo cualquiera....
Sensibilidad al dolor: ¿por qué duele tanto una herida?
Si alguna vez te has hecho alguna herida o un golpe, o si ahora mismo estás sumergido en un proceso de curación por algún desgraciado accidente, probablemente te preguntes...
Magnetorrecepción: ¿existe en el ser humano?
Siempre decimos que los seres humanos podemos percibir nuestro entorno mediante cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Esta colección de sentidos nos sirve de manera adaptativa proporcionándonos...
Teoría Bow-Wow sobre el origen del lenguaje
La teoría Bow-Wow es una teoría temprana que trata de explicar, como la teoría del Big-Bang trata de explicar el origen del universo, un misterio no tan cósmico pero...
El efecto oveja negra
Vivimos de manera cotidiana los efectos de la pertenencia a un grupo sólo porque “somos como somos”: somos una especie grupal, somos una especie que tiende a formar grupos...
¿Existe la inmortalidad?
Aunque lo que vamos a comentar hoy no atañe directamente a la biología del ser humano, sí atañe a nuestra especie debido a que el tema se vincula a...
El problema de la integración o “binding problem”
Las ciencias que estudian el cerebro, sus procesos y sus productos tienen un problema: el problema de la integración. No, este problema no refiere a que los neurocientíficos o...
Eugenesia: ¿Y si el ser humano se perfeccionase a sí mismo?
¿Y si el ser humano obrase para perfeccionarse a sí mismo mediante cría selectiva, es decir, mediante el control del cruce genético y su posterior herencia? Del mismo modo...
Dolor: ¿Qué es y por qué existe?
Si se te cae un objeto pesado sobre el dedo del pie, durante los minutos siguientes probablemente te hagas insistentemente una pregunta: ¿qué es el dolor? ¿Por qué motivo...
Planificar el futuro: ¿una habilidad sólo humana?
Los seres humanos somos los seres pensantes por excelencia (aunque a menudo en nuestra historia se encuentren pruebas de todo lo contrario). Nuestra naturaleza nos ha dotado de un...
Onda N400: una señal de lo inesperado
El potencial evocado es una técnica para la exploración cerebral que consiste en el registro del cambio del electroencefalograma ante la presentación de estímulos de cualquier naturaleza (visual, auditiva,...
Fosfenos: ¿Por qué veo luces y patrones geométricos?
Alguna vez que te has encontrado con sueño, te has frotado los ojos con fuerza para tratar de desperezarte. En ese momento han aparecido ellos: los fosfenos. De hecho,...
Adenosín trifosfato (ATP): la fuente de la vida
Si alguien te pregunta qué molécula piensas que es más necesaria para la vida, probablemente respondas que el ADN. Es normal: el ADN es una molécula maravillosa, su funcionamiento...
Núcleo accumbens: un centro de aprendizaje y motivación
Una de las fortalezas de nuestra especie es nuestra asombrosa capacidad de aprender. Pero no le quitemos mérito a nuestros ancestros: lo cierto es que buena parte del sistema...
Alucinaciones hipnagógicas: rarezas entre el sueño y la vigilia
La mente es un fenómeno “alucinante”, pero a veces es capaz de multiplicar este calificativo creando precisamente eso, alucinaciones. Un tipo de alucinaciones ha ocupado líneas y líneas de...
Animales culturales: ¿Tienen cultura otras especies?
Responder a esta pregunta es complicado desde el mismo momento en que referimos a un concepto de difícil acotación. A nosotros, el ser humano, la especie cultural por excelencia...
Nódulos de Ranvier: un pequeño espacio que marca la diferencia
Las neuronas son complicadas. Su asombroso funcionamiento y estructura todavía guarda numerosos secretos para nosotros. Observarlas es observar en una millonésima parte del espacio toda la complejidad que la...
Reconocimiento de caras: expertos desde el nacimiento
El ser humano es experto en el reconocimiento de caras. Basta con que veamos una tan solo una vez para que la siguiente vez que la contemplemos probablemente la...
Capsaicina y picante: ¿por qué me quema la lengua?
Si eres aficionado a las comidas picantes, estarás más que familiarizado con esta sustancia: la capsaicina. La capsaicina es el componente de las plantas del género capsicum, que engloba...
Dilema obstétrico: una lucha de evolución del cerebro
La evolución de la pelvis de la mujer contiene un interesante misterio no resuelto: el dilema obstétrico: ¿Por qué la pelvis de la mujer es como es y no está...
Cosquillas: ¿Qué son y para qué sirven?
A veces parece que ciertas funciones de nuestro cuerpo están “hechas a mala leche”. Ejemplo de esto son las cosquillas. ¿Quién no ha sido presa alguna vez de un...
Belleza y cerebro: en busca de su relación
Durante siglos de arte el ser humano ha perseguido e intentado recrear y comprender multitud de conceptos. Uno de los más perseguidos ha sido la belleza. ¿Qué es la...
Fenilalanina: ¿la chispa de la felicidad?
Si eres una persona con curiosidad por saber lo que come y que lee la información nutricional de los paquetes de alimentos, el término “fenilalanina” te resultará familiar, más...
Guerra Chimpancé: ¿la guerra es sólo cosa de humanos?
Conocer al ser humano no debe consistir sólo en conocer lo que somos. También una parte de nosotros lo constituye aquello que no somos en exclusiva, aquello que compartimos...
Efecto Flynn: ¿eres más listo que tus padres?
¿Eres más listo que tus padres, que tus abuelos, que tus bisabuelos…? La respuesta que predice el Efecto Flynn es positiva. Este efecto se puede resumir en una breve...
Implantando falsas memorias
Seguro que tú tienes algunas falsas memorias. Seguro que hay algo almacenado en tu memoria (puedes leer sobre ella en “Conoce tu memoria“) de lo que tienes absoluta certeza...
Cómo el cambio climático intervino en nuestra evolución
Cuando comprendes el proceso de evolución de una especie comprendes que no se trata de la suma de un conjunto de cambios fortuítos en la configuración genética de la...
El realismo depresivo
La depresión es un trastorno popular. Más o menos cualquiera al que se le pregunte sabe describir lo que es: tristeza, desgana, malestar… todo ello prolongado a lo largo...
¿Qué tienen que ver “mente” y cáncer?
En nuestro lenguaje cotidiano todavía sobrevive un cierto dualismo. Mente y cuerpo todavía parecen entidades que conviven pero que no son lo mismo. No obstante, ya es común la...
Viendo a las neuronas formar memorias
Hemos hablado en Antroporama sobre un fenómeno que ocurre en nuestras neuronas y que subyace a una de las funciones cognitivas más importantes para nuestro día a día: la...
¿Tienen personalidad los animales?
La pregunta del título puede resultar llamativa. En primer lugar porque eso de ser “persona” parece limitado al ser humano, y la personalidad parece un concepto que brota directamente...
Seres prejuiciosos
El ser humano se merece el calificativo de prejuicioso. La educación que hemos recibido en el hogar o desde instituciones está cargada de prejuicios de los que muchas veces...
Cromosoma 2, un paso entre el chimpancé y el ser humano
El estudio de nuestros genes todavía es un campo abierto a los grandes descubrimientos, pero a día de hoy ha arrojado resultados cuanto menos llamativos. Una de las ramas...
¿Es posible leer el pensamiento?
Disponemos en la cultura popular, en la literatura, en el cine, de multitud de historias en donde la humanidad ha logrado traspasar una barrera más: la lectura del pensamiento....
¿Existe la voluntad?
La voluntad y la consciencia humana son conceptos estrechamente ligados con la libertad de acto, y la libertad de acto es un concepto, a su vez, estrechamente ligado con...
Conoce tu memoria
Nuestra memoria es importante. De algún modo sabemos que sin memoria perderíamos buena parte de lo que somos. Tenemos esa idea de la memoria como si se tratase del...
Teoría de la mente: saben que piensas
Una de las cosas en las que no solemos reparar apenas, quizás por su uso cotidiano, es nuestra extraordinaria capacidad para leer mentes. Aunque esto parezca una afirmación digna...
Algunas cuestiones sobre el sexo y el género
Determinar el sexo de una persona parece cosa fácil. En la mayoría de los casos, basta con mirar su apariencia. Vamos a hacer una prueba. ¿A qué sexo pertenece...
¿Qué tipo de hambre tengo?
La alimentación es uno de los principales temas de preocupación para el ser humano. En el actual escenario de crisis económica y en las regiones empobrecidas del mundo, la...
Potenciación a Largo Plazo: ¿Qué hay tras la memoria y el aprendizaje?
La memoria y el aprendizaje son dos procesos complejos y difíciles de acotar y, por supuesto, reducir a un único reflejo fisiológico. No obstante, una de las labores de...
¿A qué viene mi orientación sexual?
Trazar el camino del proceso que forja una orientación sexual, que integra tanto una dimensión cultural, educacional, personal, social como biológica, es algo muy complicado. Abrazar el determinismo en...
Apuntes sobre el amor
Empecemos con una obviedad: el amor es uno de los sentimientos humanos que más satisfacciones nos proporciona. El amor se constituye como uno de nuestros mayores esfuerzos vitales. ¿Cuántas...
El órgano vomeronasal: un vestigio de lo que fuimos
Los documentales nos han enseñado toda la vida que una gran parte de los mamíferos ejercen influencia sexual en los demás a través del “olor”. Los mamíferos son capaces...
Lo que ve el miedo
En antroporama hemos hablado bastante sobre la amígdala. Este núcleo subcortical de nuestro cerebro tiene gran importancia en la elicitación de emociones, en nuestra capacidad de sentir múltiples emociones...
Especiación: el proceso que nos hizo humanos
Siempre que hablamos de evolución, parece que hablamos de un proceso que va a saltos. De hecho, muchos documentales, en su afán de simplificar, hablan de la “aparición” del...
La corteza prefrontal: el sustrato de la “humanidad”
En más de una ocasión hemos hablado en antroporama de la corteza prefrontal. Nos hemos referido a esta sección del cerebro sita en nuestra frente como la región característicamente...
¿Qué significan las ondas gamma cerebrales?
Cuando uno lee los términos “ondas cerebrales” puede tener la sensación de que se habla de algo de ficción, algo así como vinculado a capacidades sobrenaturales y “poderes mentales”...
Sueños: qué son y para qué sirven
En las anteriores entregas de esta serie sobre las fases del sueño y la función del sueño hemos conocido un poco más de este comportamiento que tenemos cada noche....
El “mayordomo” del cerebro
La alimentación es algo vital para cualquier ser vivo, la haga de cualquier manera. Disponer de nutrientes y combustible en nuestro cuerpo es tan necesario que hasta la evolución...
Primates superiores, sexo todo el año
Los documentales sobre naturaleza nos han acostumbrado a un término: la época de celo o estro, la época en que los mamíferos de repente parecen recordar que tienen sexualidad....
Función del sueño: ¿para qué sirve dormir?
En nuestro primer artículo sobre el sueño conocimos las fases del sueño, esa especie de noria de cinco fases a la que nos subimos cuando dormimos. Conocerlas está muy bien,...
¿Seres racionales?
Toda la vida hemos escuchado que el ser humano es un ser racional. Aunque no sepamos bien, si nos preguntan, definir qué es eso de ser racional, seguramente contestemos...
La naturaleza crea mujeres por defecto
Por defecto: loc. adv. Inform. Dicho de seleccionar una opción: Automáticamente si no se elige otra. La frase del título puede resultar osada, hasta un argumento profeminismo o promachismo,...
Breve historia del cerebro
Nuestro sistema nervioso es nuestro distintivo principal, una especie de “marca de la casa”. Es el origen de todas las funciones complejas que caracterizan al ser humano. Ahora bien,...
Fases del sueño
El sueño es una conducta del ser humano que levanta pasiones. Ya sea por las delicias de disfrutarlo o por lo soprendente de su estudio, el sueño es algo...
Retrato del ser humano feliz
La felicidad parece el objetivo de la vida del ser humano. No sabemos si nuestra presencia en este mundo tiene algún objetivo (toda la ciencia apunta a que es...
Describiendo el reloj biológico
Hemos oído infinitas veces esta expresión. La voz popular nos asegura que el ser humano tiene un reloj biológico, algo que mide el tiempo de nuestro cuerpo, un supuesto...
Yersinia pestis: la gran genocida
Uno de los episodios más negros de la historia de la humanidad, por suerte o por desgracia, no estuvo protagonizado por el ser humano, no al menos en el...
Monogamia: ¿Tiene sentido en el ser humano?
La monogamia es un sistema reproductivo de los más extendidos entre el ser humano. Aunque todavía existen culturas en donde dominan otros sistemas de apareamiento, se puede decir que,...
La ilusión de la mano de goma
Esta es una ilusión bastante famosa en psicología pues expresa el impacto que la naturaleza de las percepciones del ser humano tienen en la configuración de la realidad. Expresa...
Tus neuronas reciclan
Este post resultará curioso a aquellos que no reciclan normalmente sus residuos, pues se darán cuenta de que su existencia normal, como la de cualquier ser humano (recicle envases,...
Las bases neurofisiológicas de Juan Sin Miedo
En antroporama hemos hablado más de una vez de una concreta región del cerebro del ser humano denominada amígdala. En artículos como “El pico más alto del mundo es...
¿Por qué crecemos? Una hormona a la que tener manía
Llegó el fin de las vacaciones. Seguramente, te parecieron muy cortas. Seguramente, si ya eres un ser humano adulto que tiene una vida laboral, echas de menos aquellas vacaciones...
¿Por qué tenemos autoestima?
Cada una de las cosas que constutuyen nuestro bagage de capacidades y comportamientos podemos (y debemos) examinarlas bajo el prisma de las fuerzas selectivas que son la Selección Natural...
El reflejo de de retirada y de extensión cruzado: otros protectores del ser humano
Vamos a hablar de estos reflejos peculiares porque en esta época de playas y piscinas, por andar descalzos, seguro que acabamos haciendo uso de ellos. Ahora sabremos identificarlo cuando...
¿Cómo promover conductas de ayuda y cooperación?
El ser humano es un ser social. La vida en grupo significa obtener beneficios de la compañía del otro pero también significa sacrificios. Las conductas dedicadas a ayudar a...
¿Por qué nos asustan las pelusas o las manchas?
La pregunta que da título al post nos puede parecer rarísima, pero seguro que es algo a lo que nos hemos enfrentado en muchísimas ocasiones a lo largo de...
¿Qué nos hace hablar?
La capacidad de lenguaje es uno de los rasgos distintivos del ser humano. No es que la capacidad de comunicarnos sea patrimonio exclusivo nuestro, pero sí lo es la...
Vivimos permanentemente en el pasado
Muchas veces hemos oído consejos como “no hay que vivir en el pasado”. No obstante, y aunque parezca una respuesta cruel de la neurología, lo cierto es que el...
¿Por qué el sexismo benevolente no es positivo?
La lógica parece decirnos una cosa: cierto tipo de prejuicios como los que encierra el racismo aversivo o el sexismo benevolente (tratados en antroporama en “Racismo Aversivo, el nuevo...
Los miedos imprimidos en nuestros genes
Siempre hemos escuchado que el ser humano es capaz de adquirir miedo a algo de muy diversas maneras. Sabemos que muchos miedos pueden tener origen en experiencias desagradables en...
La ira: lo que malentendemos de esta emoción
Es inevitable pensar en ira y no pensar en agresión; no obstante, la ira no es negativa. La ira no se trata de un comportamiento. La ira es una...
Las tres preguntas del movimiento
En la mayoría de los movimientos participan diversas áreas de la corteza cerebral del ser humano. Aunque ya sabemos según leímos en este post dedicado a los reflejos que...
Microexperimento: sexismo benevolente
Con este post vamos a inaugurar una nueva sección, a ver qué tal funciona. Los microexperimentos serán pequeñas pruebas con las que conocer en qué perspectiva nos situamos dentro...
¿Por qué cuando bebes alcohol tienes tantas ganas de hacer pis?
El alcohol es, junto a la cafeína, la sustancia psicoactiva más consumida en el mundo. Sus múltiples efectos sobre el ser humano han dado pie a ríos y ríos...
¿Se puede procesar información sin sistema nervioso?
El sistema nervioso del ser humano es uno de sus rasgos característicos por ser el más complejo de la naturaleza. Nuestro encéfalo, parte fundamental del sistema nervioso, es el...
¿Por qué es mejor hacer regalos por sorpresa?
Para responder a esta pregunta hemos de recurrir a lo que se conoce como paradigma de la transferencia de excitación. Bajo este nombre complicado se esconde un hecho sencillo:...
¿El Homo sapiens cada vez es menos inteligente?
Parece que vuelvo a resucitar Antroporama tras exámenes con ganas de deprimir, pero esa no es la intención. En esta web se tratan hechos sobre el ser humano y...
¿Por qué es mejor aprender cosas de pequeño?
Este post puede resultar un tanto desalentador, sobretodo si anhelamos saber hacer algo con cierta maestría pero estamos postergándolo para cuando tengamos tiempo, cuando nos jubilemos o cuando nos...
Los reflejos del recién nacido: ¿por qué están y para qué sirven?
Los reflejos del recién nacido son algunos comportamientos de los que hace gala el ser humano que no han sido aprendidos, comportamientos que están determinados genéticamente y que llevan...
¿Existe el aborto en la naturaleza?
El aborto es un tema candente en la actualidad, por ello, antes de empezar, quisiera desligar cualquier perspectiva política sobre los hechos de la naturaleza que voy a exponer...
Nunca vemos algo del todo
Aunque nuestra experiencia diaria rebate fehacientemente el título de este post, éste es un buen resumen de la asombrosa forma en que el cerebro del ser humano procesa la...
La ley térmica de la delincuencia
Ahora que se acerca el verano, es conveniente tratar este tema como curiosidad que viene al caso. Muchas variables del ambiente son capaces de influir sobre el comportamiento del...
¿Por qué el buen humor ayuda a los enfermos?
Muchas veces hemos escuchado que el buen humor es una buena parte de la terapia de cualquier enfermedad. Que una persona en estado positivo se vuelve más fuerte ante...
Pero bueno, ¿qué es la inteligencia?
Este blog ya tiene su mes y pico y aún no hemos tratado un tema que le concierne especialmente al ser humano: ¿qué es la inteligencia? ¿Cómo se define...
Los neandertales no convivieron en la península con el Homo sapiens
Nuevas dataciones niegan que los Neandertales coexistieran en la península con el Homo Sapiens. Según estas nuevas fechas, los restos más modernos de neandertales son de hace 45.000 años...
Cómo ayudó la fruta a evolucionar al cerebro
Esto se trata de una anécdota más de la naturaleza para entender cómo la Selección Natural ejerce su presión en el desarrollo del cerebro, tanto del ser humano como...
¿Puede la alegría ser un problema?
¿Puede la alegría ser un problema para el ser humano? Para responder a esta pregunta, primero hemos de entender qué es la alegría. La alegría es otra de las...
Spikes: El código del cerebro
Hace unas semanas hablamos de cómo las neuronas se excitan, cómo formaban eso que se llama potencial de acción o spike y que subyace a todos los procesos del...
¿Qué ocurre antes, la felicidad o la sonrisa?
Esta es una pregunta interesante que refiere a las expresiones del ser humano y a cómo se modulan. Una expresión como una sonrisa o un cejo fruncido son manifestaciones...
¿Por qué cada lado del cerebro controla el lado opuesto del cuerpo?
Aunque esta afirmación no es cierta para el total del cuerpo del ser humano, sí que es cierto que podemos afirmar que buena parte de las funciones motoras están...
¿Qué tenía de especial el cerebro de Einstein?
Desde que muriera en 1955 y su cerebro fuese preservado, algunos científicos han tenido el privilegio de asomarse a este órgano presupuesto como especial dadas las extraordinarias capacidades cognitivas...
El “sabor” picante no es sabor sino dolor
Es común escuchar “sabor picante”. No obstante, es de dominio público que los sabores que puede distinguir el ser humano son dulce, salado, ácido y amargo, (y uno más,...
El experimento de Jane Elliot: favoritismo endogrupal y discriminación
El ser humano se divide en grupos. Cada persona pertenece a uno o varios grupos y una parte de su personalidad se construye gracias a ellos. Si nos piden que...
El Australopithecus sediba fue definitivamente una mezcla de mono y hombre
Los restos que datan de hace 2 millones de años descubiertos en 2008 en Sudáfrica, el Australopithecus sediba, son una mezcla de caracteres que existieron tanto en los primeros...
¿Por qué el cerebro está en la cabeza?
Sabemos que la forma actual del Ser Humano es el fruto de años de azar, mutación y evolución. A pesar de ese laisez-faire natural, existen millones de especies en el...
Eusocialidad: por qué no somos los animales más sociales
Toda la vida hemos escuchado que el ser humano es un animal social, y, en efecto, lo somos; pero, ¿somos los más sociales? El término “animal social” refiere a...
¿Por qué no te hueles a ti mismo?
Seguro que más de una vez alguien te ha dicho “qué bien hueles” y tú no percibes ese olor especial. O que algún invitado a casa ha halagado el...
El problema del nudo gordiano, la tristeza y la alegría
El problema del nudo gordiano es una leyenda, pero bien sirve para ilustrar la diferencia en términos cognitivos que supone estar triste y estar alegre para el ser humano. Según...
Neotenia: el defecto que nos permitió tener un encéfalo más grande
La neotenia es un fenómeno que en atropología describe la retención de las características de individuos inmaduros (jóvenes) durante más tiempo y más allá de la madurez sexual. Es...
La diferencia en la actividad de una neurona sana y la de un enfermo de Parkinson en un vistazo
La semana pasada conocimos un poco de los microelectrodos con el vídeo del mono que movía un brazo robótico a partir del registro de la actividad de varias de...
Los meteoritos pudieron ser el origen de las “baterías” de la vida
La primera vida en la Tierra pudo adquirir sus “baterías” de una fuente extraterreste. Las rocas que chocan contra la Tierra pudieron suplir a los primeros organismos de las...
Racismo Aversivo, el nuevo racismo.
El racismo es normalmente identificado con la discriminación racial, no obstante no siempre van parejos. El racismo define la defensa de una raza, comúnmente la propia, como mejor que...
¿Qué es más rápido? ¿Tus neuronas o un Ferrari?
Hace un par de días hablamos de cómo las neuronas se surten de impulsos nerviosos, pero también dijimos que una particularidad de estas células es su capacidad para transmitirlos....
Mi querido amigo el asco
El asco, junto a la alegría, la tristeza, la ira, la sorpresa y el miedo, es una de las denominadas emociones primarias. Las emociones primarias son, a grandes rasgos,...
Esta es la imagen que nuestro cerebro tiene de nosotros
No es que nuestro cerebro crea que somos feos o que, a vistas de este modelo, seamos una especie de hombre cruzado con una rana. La imagen es una...
¿Tenemos memoria fuera de nuestro cerebro?
El Sistema Nervioso está compuesto por encéfalo, médula espinal y vías nerviosas. Todo ello, a su vez, lo componen, entre otras células, las neuronas. Aunque las neuronas son popularmente...
El pico más alto del mundo es el Everest observado por un anciano
Tras este curioso título se esconde un hecho psicológico que relaciona el estado emocional y físico del individuo con la percepción, concretamente con la percepción del espacio. ¿Interactúan la...
Efecto espectador: «Ya se levantará otro»
Una conducta de ayuda es uno de los objetos de estudio de la Psicología Social, y se define como aquella que ejecutamos con el objetivo de solucionar algún problema...
¿Por qué cuando queremos oler algo inspiramos repetidas veces?
Nadie nos lo ha enseñado, pero en la naturaleza es un comportamiento que exhibimos muchas especies: cuando queremos oler algo, percibir mejor el olor de algo, oliscamos, hacemos breves...
Astrocitos humanos en ratones generan ratones más inteligentes
Un grupo de investigadores ha implantado células madre de astrocitos en el cerebro de ratones recién nacidos y genera ratones que aprenden más rápido. El sistema nervioso central humano...
Los Neandertales: ojos muy grandes, capacidad de organización pequeña
Es posible que los neandertales tuvieran ojos más grandes que los humanos modernos. Les ayudaba a ver mejor, pero Robin Dunbar (Universidad de Oxford) propone que eso también les...
La lección de los familiares simios del hombre
El número de marzo 2013 de la revista National Geographic trae un artículo muy interesante sobre los homínidos más similares al hombre. El hombre pertenece a la orden de...
El europeo más antiguo conocido
El europeo más antiguo vivió en España, concretamente en Orce (Granada), o allí al menos murió hace 1.4 millones de años. Sabemos de su existencia por una muela que...
Lo que se come el cerebro
El encéfalo humano es un órgano muy costoso de mantener, tanto, que es una muestra de lo útil que es para la supervivencia: de no ser capaces con él...
Evolución convergente: ¿Qué es y por qué ocurre?
La vida en todas sus formas es la mayor y más fascinante muestra del poder creativo de la naturaleza. Basta contemplar eso que nos rodea y que está vivo...
Los conejos, implicados en la extinción de los Neandertales
Algunos expertos postulan que los neandertales no eran lo suficientemente inteligentes como para desarrollar técnicas de caza de animales pequeños, y que ello estuvo relacionado con su extinción. En...
Camino a la “Transhumanidad”
El ser humano está en un “un proceso autoevolutivo, de autoecología humana, a través de la ciencia y la tecnología”. Cualquiera que esté familiarizado con la concepción neodarwiniana de la...