Los robots más antropomorfos







Desde que apareciese por primera vez el término en la obra Robots Universales de Rossum, la palabra robot es algo que ha dado mucho que hablar a quienes se dedican a la ficción, pero también a quienes se dedican a la ciencia. Es indudable que nuestras capacidades tecnológicas crecen a un ritmo asombroso, por lo que no es nada descabellado pensar en que seremos capaces de crear robots capaces de recrearnos de una manera completamente fiel. Ya hay corrientes filosóficas como el transhumanismo que exploran las consecuencias positivas y negativas de dar el paso de no “conformarnos” con recrearnos en los robots y mejorarnos a nosotros mismos a través de la tecnología y eliminar del todo los aspectos negativos de la existencia: dolor, sufrimiento, envejecimiento, enfermedad…
Aunque aún queda mucho camino por recorrer en esto de crear humanos artificiales gracias a la tecnología, hay corporaciones que galopan más que caminar por esta senda. Boston Dynamics es la creadora de PETMAN y Atlas. Ambos robots antropomorfos están impulsados por iniciativas gubernamentales estadounidenses y a día de hoy podemos considerarlos los robots que más fielmente recrean nuestros movimientos gracias a esqueletos y musculatura artificial que imitan a la nuestra.
PETMAN está ideado (aunque cueste creer que esta compleja maquinaria tiene un fin tan limitado) para testar trajes de protección contra agentes químicos. El robot es capaz de recrear la mayoría de nuestros movimientos, de encontrar el equilibrio, saltar, correr, subir escaleras, caminar por terrenos difíciles y un largo etcétera. Destaca también su capacidad para recrear un “ambiente humano” dentro del traje controlando parámetros como la humedad a través de la transpiración y la temperatura.
Atlas, en cambio, está ideado para la acción. Está mejor preparado para moverse en terrenos escarpados y salvar obstáculos como podemos ver en el vídeo. Sus manos articuladas están preparadas para manejar herramientas de la misma manera que las usaría un humano. Está pensado como unidad de intervención en catástrofes.
PETMAN y Atlas son robots que imitan nuestra forma y movimientos pero, por el momento no tienen integrado ningún sistema que les hagan capaces de pensar, planear, imaginar, hablar, sentir, etc. Existen otros robots diseñados para simular estas otras capacidades nuestras que descubriremos en próximos posts.
Artículos relacionados







Aquí es importante denotar un algo; mencionas al transhumanismo, pero esto acaso no se contrapone a las teorías de evolución y origen de las especies, que dicta que “ningún ser inferior puede crear algo más complejo que si mismo” por tal una lanza no puede hacer un herrero (suponiendo un caso) por tal, acaso nosotros no desafiamos eso al diseñar seres mucho más complejos que nosotros, que realizan nuestras actividades de manera más eficientes, donde acabaría todo si se les brindase una capacidad reflexiva y no mero conocimiento como en el caso de la IA de Google.
Hola Andrés!
Podríamos decir que el ser humano en esta materia es como los cisnes negros con los que topó Willem de Vlamingh en las primeras expediciones a Australia: hasta entonces para el hombre europeo sólo existían los cisnes blancos como ahora “sólo existen” los seres incapaces de crear algo más complejo que sí mismo. ¿Seremos los humanos esos “cisnes negros” de la teoría de la evolución? Creo que la mayor paradoja puede ser la que plantea si una inteligencia es capaz de crear algo más inteligente que sí mismo. Pero si vamos conociendo cómo funciona nuestro cerebro, cuál es la fisiología de la inteligencia y conocemos variables que inciden en la formación de una inteligencia, creo que es cuestión de tiempo que seamos capaces de mejorar lo que creó la naturaleza con azar y muchísimo tiempo a partir de materiales e ingeniería más eficientes. Nos queda un camino muy largo por recorrer, aún ni siquiera hemos logrado hacer algo que podamos llamar inteligente a nuestra manera, pero creo que, como bien dices, es algo que estamos desafiando.
Ojalá lo veamos! 🙂
Bueno, yo lo siento, pero esos robots no son mas complejos que el ser humano Ni de lejos, osea, tienen MUCHISIMAS limitaciones (vida util, toma de decisiones, autonomia, falta de dependencia, mantenimiento necesario) esos robots andan, corren, saltan y luego que, que mas hacen? no comparemos una gran obra de ingeneria (una tremenda, desde luego) con nosotros que como seres biologicos somos mil veces mas complicados